La Regla 80% - 20%: Creando un aula que realmente pertenece a los niños

Cuando pensamos en un aula de preescolar, es fácil imaginar paredes coloridas, carteles llamativos y una decoración perfectamente organizada. Muchas maestras sienten la presión de que su aula debe verse impecable y "bonita", como un espacio digno de fotografías para redes sociales o exhibiciones escolares. Además, también sienten la presión de que su aula luzca bien para las familias de los niños, que a menudo evalúan la calidad del aprendizaje según la apariencia del entorno. Pero, ¿hasta qué punto un aula organizada y estéticamente agradable es realmente un espacio de aprendizaje centrado en los niños?

La Regla 80% - 20% nos invita a reflexionar sobre este equilibrio. La idea es simple: el 80% del ambiente del aula debe estar construido por los niños y para los niños, mientras que solo el 20% debería ser intervenido directamente por la maestra.

¿Cómo aplicar la Regla 80% - 20% en tu aula?

Las paredes hablan: que sean la voz de los niños
En lugar de comprar láminas prefabricadas, usa el espacio en las paredes para exhibir los trabajos de los niños. Dibujos, proyectos, fotos de sus experiencias y creaciones deben ocupar la mayor parte del espacio. Esto no solo fomenta la autoestima y el sentido de pertenencia, sino que también ayuda a que el aula se convierta en un reflejo vivo del aprendizaje en acción.

Lineamientos para evitar la saturación:

  • No llenar todas las paredes con elementos visuales. Deja espacios en blanco para equilibrar.

  • Priorizar exhibiciones rotativas para que siempre haya trabajos recientes.

  • Evitar colores muy estridentes que sobrecarguen el ambiente.

  • Cada elemento en la pared debe tener un propósito pedagógico y no ser una decoración sin sentido.

Materiales accesibles y al alcance de los niños
Si los niños dependen de la maestra para acceder a los materiales, se limita su autonomía. Organiza el aula de manera que los materiales estén a su altura, etiquetados con imágenes y palabras para facilitar su uso. Esto les permite explorar, crear y aprender de manera independiente.

Muebles y espacios flexibles
Las mesas y sillas no tienen que estar siempre en una disposición fija. Permitir que los niños modifiquen el espacio según sus necesidades les da un mayor sentido de control y pertenencia sobre el aula. Además, un ambiente flexible estimula la colaboración y la resolución de problemas.

Menos saturación, más enfoque
Un aula llena de colores estridentes, decoraciones excesivas y demasiados elementos visuales puede ser abrumadora y distraer a los niños. En lugar de llenar cada pared, opta por espacios más despejados y organizados. Un ambiente con un diseño más simple ayuda a que los niños se concentren en sus actividades y en el aprendizaje activo.

Reglas para un aula con propósito:

  • Cada objeto en el aula debe tener un uso claro para el aprendizaje o la autonomía de los niños.

  • Evitar decoraciones sin sentido que solo "llenan" espacios.

  • Priorizar materiales naturales y funcionales en lugar de adornos artificiales.

Los niños como protagonistas del aprendizaje
La decoración del aula no debe ser solo una exhibición de trabajos terminados, sino un reflejo del proceso de aprendizaje. Fotografías de los niños en acción, mapas de ideas co-creados en clase, gráficos que ellos hayan dibujado y otros elementos de construcción colectiva refuerzan la idea de que el aula es un espacio vivo y en constante evolución.

Beneficios de seguir la Regla 80% - 20%

Aumenta el sentido de pertenencia: Los niños se sienten valorados al ver su trabajo y sus ideas reflejadas en el aula.

Fomenta la autonomía: Al tener acceso a los materiales y participar en la organización del espacio, los niños desarrollan habilidades de independencia y toma de decisiones.

Disminuye la sobrecarga sensorial: Un ambiente menos saturado ayuda a la regulación emocional y mejora la concentración.

Refuerza el aprendizaje significativo: Cuando el aula se convierte en un reflejo del proceso de aprendizaje de los niños, estos se involucran más activamente.

El Aula de Miss Anita

Miss Anita, maestra de un grupo de niños de 4 años, nos cuenta cómo aplicó la Regla 80% - 20% en su aula:

"Cuando entran a mi aula, lo primero que ven no es una decoración perfectamente coordinada con un tema preestablecido, sino un espacio donde sus voces y experiencias son las protagonistas. En una de las paredes principales tenemos un gran mural de papel donde los niños pegan sus dibujos y fotos de proyectos en los que hemos trabajado. Las imágenes no son 'perfectas', pero cuentan historias maravillosas sobre su aprendizaje.

En las mesas, los materiales están organizados en bandejas accesibles para que ellos mismos los tomen cuando los necesiten. Los bloques, crayones y tijeras están al alcance de sus manos, y cada estante está etiquetado con dibujos hechos por ellos mismos para que sepan dónde encontrar cada cosa. No es un aula perfectamente ordenada todo el tiempo, pero es un lugar vivo y en constante evolución.

Otra de mis partes favoritas del aula es la zona de lectura. En lugar de estanterías llenas de libros elegidos por mí, tengo una pequeña biblioteca donde los niños escogen qué libros quieren tener a su disposición. Ellos mismos ayudan a organizarla cada semana. Además, tenemos un 'Diario del Aula' donde registramos con dibujos y frases lo que hemos aprendido cada día.

Para que las familias también puedan ser parte de este proceso, he colocado códigos QR en varias paredes del aula. Cuando los padres los escanean, pueden ver fotos y videos de las experiencias de los niños en clase. Esto no solo les permite apreciar el aprendizaje de sus hijos, sino también entender por qué el aula está organizada de esta manera. De esta forma, se rompe la idea de que un aula debe ser solo un espacio "bonito" y se refuerza que debe ser un lugar de exploración y creatividad para los niños.

Al principio, me costó dejar de lado mi idea de tener un aula con todo perfectamente decorado y coordinado, pero ahora veo que este espacio realmente pertenece a los niños. Ellos son los protagonistas de su aprendizaje, y eso es lo más hermoso que puede tener un aula."

Recuerda maestra

El aula ideal no es aquella que se ve "perfecta" según los estándares de los adultos, sino aquella que refleja la voz, el trabajo y el proceso de aprendizaje de los niños. Siguiendo la Regla 80% - 20%, podemos transformar el aula en un espacio más auténtico, inclusivo y centrado en quienes realmente importan: los niños.


El equipo de INEDUIN

 

Siguiente
Siguiente

¡El Día de la Amistad!: Un Momento para Enseñar Valores💖